|
Colombia: 12 razones para rechazar la“estrategia de cooperación internacional para el fortalecimiento de la democraciaAnonyme, Jeudi, Novembre 29, 2007 - 20:34 El Gobierno colombiano ha diseñado el documento denominado: “Estrategia de Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Social�? o Plan Colombia II, con la pretensión de consolidar los logros alcanzados con el Plan Colombia y la política de seguridad democrática. Como antesala a la III Conferencia Internacional sobre Colombia, el gobierno a través de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, ha presentado algunos documentos que llevan a pensar que la estrategia anteriormente señalada y/o algunos de sus más importantes componentes, es lo que el Gobierno Nacional presentará a los gobiernos, la banca multilateral, y el Sistema de Naciones Unidas, en la Conferencia de Bogotá a realizarse del 29 de noviembre al 1 de diciembre, con miras a obtener su apoyo político y financiero. 12 Razones para rechazar la Estrategia 1.1.La estrategia presentada bajo la consigna de “fortalecimiento de la democracia y desarrollo social�? esconde un intencionado plan de guerra, según el propio Ministerio de Defensa, que aleja de las posibilidades para la búsqueda de la paz , la consolidación democrática y el cumplimiento de las recomendaciones internacionales de derechos humanos, niega de tajo la existencia del conflicto armado interno y por ende la crisis humanitaria que persiste en el territorio nacional, con el agravante que implica el involucrar a la cooperación internacional y la sociedad civil en su implementación. En tal sentido, La estrategia va en contravía de las declaraciones de Londres y Cartagena, que en particular expresan: “encontrar una solución negociada al conflicto interno del país�?, “conseguir un Estado democrático plenamente funcional en todo su territorio�?, “expresar su profunda preocupación por la crisis humanitaria experimentada por el país y, en particular, por la suerte de las personas internamente desplazadas y por la grave situación de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional�?. 4.La estrategia deja por fuera a la construcción de una política pública de paz, que ha sido una de las prioridades de la cooperación internacional y tema central de la III conferencia, a la par que desestima las dinámicas transnacionales del conflicto armado interno y el carácter regional del narcotráfico planteando acciones enmarcadas en una política de seguridad y defensa que no van a resolver los factores estructurales del conflicto armado interno. La presencia social del Estado está considerada como la realización de acciones puntuales que no inciden para nada en los factores estructurales del conflicto. 6.La Doctrina de Acción Integral DAI, eje de la estrategia es entendida por el Ministerio de Defensa como: “un conjunto de principios que deben orientar la acción coordinada de la fuerza legítima con la acción social del Estado y la sociedad civil�?. Anclada en necesidades táctico militares de coordinación y alineación de las distintas instituciones militares y de policía, la estrategia extiende esta necesidad a las instituciones sociales del Estado, y lo que es más grave aún, pretende hacerla extensiva e involucrar a la población civil y a la cooperación internacional, en acciones cívico militares. Bajo este esquema, la frontera existente entre lo militar y lo civil se pierde, lo que conlleva la militarización de acciones propias de actores civiles o a la inversa y aumenta la vulnerabilidad de la población civil frente a los actores armados. En otros países, por ejemplo en Afganistán, este concepto civil-militar, se conoce en inglés como “comprehensive approach�?, cuyos resultados dejan mucho que desear en términos de paz y de desarrollo humano sostenible. Por lo anterior, insistimos en que esta estrategia esta lejos de profundizar la búsqueda de la paz y la consolidación democrática, por el contrario la visión militar que la inspira subyace en cada uno de sus componentes contribuiría a la agudización del conflicto, a la profundización de la situación de violación a los derechos humanos, a la negación de la distinción entre combatientes y población civil, y al definitivo resquebrajamiento de las aspiraciones democráticas consagradas en la Constitución de 1991. Suscriben: Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo Planeta Paz Alianza de Organizaciones Sociales y Afine Organizaciones en Colombia Unión Sindical Obrera - USO Colectivo de Abogados “Jose Alvear Restrepo�? Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos – Santander Asociación MINGA Centro de Cooperación Indígena - CECOIN Fundación Manuel Cepeda Vargas Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad - LIMPAL Colombia Redes en Europa: Grupo SUR Red Europea de Comités Oscar Romero CNCD-11.11.11 – Bélgica Taula Catalana por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia Koldo – Derechos Humanos por Colombia – Alemana Organizaciones Europeas Asamblea Permanente por la Paz de Colombia, Asipazcol – España Arvbeitsgruppe Schweiz-Kolumbien CEIPAZ – España Centro de investigación y Documentación Chile-América Latina-FDCL – Berlin, Alemania Coordinadora Popular Colombiana en Paris – Francia Fundación Madrid Paz y Solidaridad de CC.OO. France Amérique Latine FAL – France Pax Christi Alemania Fondo de Solidaridad un Mundo – Alemania Secours Catholique – Caritas France. |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ceci est un média alternatif de publication ouverte. Le collectif CMAQ, qui gère la validation des contributions sur le Indymedia-Québec, n'endosse aucunement les propos et ne juge pas de la véracité des informations. Ce sont les commentaires des Internautes, comme vous, qui servent à évaluer la qualité de l'information. Nous avons néanmoins une
Politique éditoriale
, qui essentiellement demande que les contributions portent sur une question d'émancipation et ne proviennent pas de médias commerciaux.
|