|
¿Quién se beneficia de los cultivos transgénicos?Anonyme, Jeudi, Février 22, 2007 - 16:31 (Analyses)
www.foe.org
Amigos de la Tierra 1. Introducción 1.1 Una década de comercialización: Pocos países, pocos cultivos El primer cultivo significativo de transgénicos tuvo lugar en 1996 en los Estados Unidos. Hoy en día, solo cuatro cultivos – soja, maíz, algodón y colza – dan cuenta de prácticamente el 100% de la superficie sembrada con cultivos transgénicos en todo el mundo. Durante los primeros siete anos de cultivo, entre 1996 y 2002, mas del 90% de la superficie total de cultivos transgénicos se concentraba en Estados Unidos, Argentina y Canadá. En 2004, mas del 84% de los cultivos transgénicos se concentraban todavía en esos mismos tres países, aunque las áreas de cultivo en Brasil, China e India habían crecido durante los últimos tres anos. Hoy en día se cultivan mas de 80 millones de ha de cultivos transgénicos en todo el mundo; lo que significa que los mismos ocupan solo una pequeña porción del total de tierras cultivables en el planeta, aproximadamente el 1,5%. 1.2 Los beneficios de los cultivos transgénicos: ¿cuanto hay de verdad y cuanto de fantasía Desde principios de los '90, la industria biotecnológica y sus organizaciones tales como el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Biotecnológicas en Agricultura (ISAAA, por su sigla en ingles) han estado fomentando la rápida adopción de los cultivos transgénicos en todo el mundo, alegando que los mismos benefician al medio ambiente, a los agricultores, a los consumidores (por ofrecer alimentos mas baratos y saludables), y que contribuirán a la lucha contra el hambre y la pobreza. Desde 1996, el ISAAA ha publicado un informe anual que evalúa la �?Situación Global de los Cultivos transgénicos/GM Comercializados�?. Este informe ha logrado amplia aceptación a nivel mundial como la referencia autorizada en lo que respecta a la expansión mundial de los cultivos transgénicos, influyendo a numerosos gobiernos, académicos, instituciones prestigiosas y organismos de Naciones Unidas, tales como la Organización de las NN.UU. para la Agricultura y la alimentación (FAO). En su informe de 2006, el ISAA afirmo que “la continua y rápida adopción de los cultivos transgénicos refleja las mejoras sustanciales y constantes en la productividad, el medio ambiente, la economía, la salud y beneficios sociales, que concretaron agricultores grandes y pequeños por igual, consumidores, y la sociedad en países tanto industrializados como en desarrollo�?. El informe brinda una película rosa de los beneficios que brindan los cultivos transgénicos, sin citar o hacer mención a los obstáculos sustanciales relativos a su introducción en todo el mundo. Sin embargo, una mirada exigente a la sucesión de hechos en varios países revela que los cultivos transgénicos han enfrentado fuerte oposición y serios problemas, y se los asocia a promesas incumplidas. Nuestro objetivo es brindar una imagen más certera de la realidad global de estos cultivos, y separar la fantasía de la realidad. Este informe intenta ayudar a responder dos preguntas claves: ¿Que beneficios le han ofrecido al mundo los cultivos transgénicos Y ¿para quienes estados unidos: pocos rasgos, pocos cultivos comercializados 2.1 Limitado numero de cultivos transgénicos En Estados Unidos se ha estado plantando un espectro muy limitado de cultivos transgénicos, aun cuando el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por su sigla en ingles) había aprobado 71 eventos biotecnológicos distintos para uso comercial a diciembre de 2006. Estas 71 variedades son combinaciones de 14 cultivos diferentes y 10 rasgos o combinaciones de rasgos. A pesar de esta diversidad aparente, solo se han cultivado en forma significativa cuatro cultivos – maíz, algodón, soja y colza- con solo dos características – tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos. Los cultivos tolerantes a herbicidas han sido manipulados para soportar la aplicación de un poderoso herbicida que mataría a un cultivo no transgénico, haciendo que para los agricultores sea mas fácil utilizar maízor cantidad de herbicidas para controlar las malezas. Los cultivos resistentes a insectos han sido modificados genéticamente con una proteína insecticida de una bacteria del suelo, el Bacillus thuringiensis (Bt), que mata a ciertas plagas de insectos cuando ellos comen las hojas o los granos de la planta. En 2005, las versiones tolerantes a herbicidas de los cuatro cultivos dieron cuenta del 71% de la superficie mundial total de cultivos transgénicos.; mientras que el maíz y el algodón resistentes a insectos (también conocidos como Bt), dieron cuenta del 18%. El 11% restante consistía en una 'pila' de variedades de maíz y algodón que eran tanto tolerantes a herbicidas como resistentes a insectos. La soja, el maíz, el algodón y la colza RR de Monsanto, manipulados para ser utilizados con el herbicida Roundup (glifosato) de la misma empresa, representan la maízor porción de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas. Algunos de los cultivos “desregulados�?han resultado ser un completo fracaso. Por ejemplo, desde que se introdujera por primera vez la papaya transgénica en Hawaii, en 1998, para protegerla del virus de la mancha anillada, la industria de papaya hawaiana ha ido en picada. La producción, los precios de la papaya, el numero de productores de papaya, y la superficie bajo producción, todos han caído estrepitosamente, principalmente debido al rechazo del cultivo en Japón y otros grandes mercados de exportación. Hawaii es el único lugar del mundo donde se cultiva la papaya transgénica (en solo unas escasas cientos de hectáreas), mientras que otros grandes productores tales como México y Brasil han prosperado por rechazar la papaya transgénica e incrementar la producción de papaya convencional y orgánica. El número de autorizaciones otorgadas para ensayos de campo con cultivos transgénicos en EE.UU. creció en forma permanente desde 1987 a 2002, pero desde entonces se ha estabilizado. 2.2 Monsanto al timón de una industria semillera concentrada La industria semillera de EE.UU. se concentra cada vez más. En 1997, tres empresas – Monsanto, Pioneer y Novartis1 – concentraban cerca del 70% de las ventas de semillas de maíz en ese país. En 2005, Monsanto se transformo en la maízor empresa semillera del mundo mediante la compra del gigante de las semillas horticolas Seminis. Actualmente, Monsanto esta intentando lograr un maízor control del sector semillero en algunos cultivos estratégicos como el algodón. En Estados Unidos, mas del 80% de las semillas de algodón son comercializadas por tan solo tres empresas: Delta and Pine Land, seguida por Bayer CropSciences y Stoneville. Monsanto compro Stoneville en 2005, y actualmente está en proceso de adquirir Delta and Pine Land. De llevarse a cabo esta fusión, Monsanto pasaría a controlar más del 60% del mercado de semillas de algodón en Estados Unidos. Monsanto, con sede en St. Louis, Missouri, ha liderado también el desarrollo de las nuevas tecnologías que condujeron a la comercialización ampliamente difundida de cuatro cultivos transgénicos en Norteamérica. Aproximadamente el 90% de todas las variedades transgénicas comercializadas en el mundo tienen características de propiedad de Monsanto. El poder creciente de unas pocas empresas y agronegocios biotecnológicos, esta afectando a los campesinos y agricultores que están siendo acosados y demandados por empresas como Monsanto, por hacer lo que han hecho por siglos: guardar semillas. Las opciones para los agricultores son cada vez mas limitadas, y los agricultores de EE.UU. han informado que se ha vuelto difícil, si no imposible, conseguir variedades convencionales de alta calidad de maíz, soja y algodón. El American Antitrust Institute considera que “la fusión entre Delta & Pine y Monsanto, podría reducir también las opciones disponibles para los productores de algodón, al acelerar la desaparición de semillas de algodón convencionales (no transgénicas)�?. 2.3 Cultivos transgénicos: ni rendimientos mas altos, ni menor uso de plaguicidas La evaluación de los beneficios de los cultivos transgénicos para los agricultores es un tema complejo, en el que inciden muchos factores, incluyendo el cultivo, los precios, el tamaño del predio, la severidad de la plaga de insectos, y el clima. también hay que considerar factores no económicos. La industria biotecnológica afirma que los cultivos transgénicos en los EE.UU. han generado “incrementos significativos en la productividad, un ahorro significativo para los productores, y una reducción significativa en el uso de plaguicidas�?. Pero estas afirmaciones ¿reflejan fielmente la realidad en los predios Un numero convincente de estudios desarrollados por científicos independientes, demuestran que los rendimientos de los cultivos transgénicos son menores, o en el mejor de los casos equivalentes, a los de las variedades no transgénicas. Se ha encontrado una disminución de la productividad particularmente en la soja RR. El hecho de que los rendimientos de los cultivos transgénicos no sean mas altos que aquellos de los cultivos convencionales es incluso reconocido en un informe de la USDA de abril de 2006 que afirma que “los cultivos transgénicos actualmente disponibles no incrementan el rendimiento potencial de una variedad híbrida. [...] En efecto, la productividad puede incluso disminuir si las variedades utilizadas para insertar los genes tolerantes a herbicidas o resistentes a insectos no son los cultivares de maízor productividad.�? El estudio independiente mas abarcativo de las estadísticas del gobierno de EE.UU. muestra que los tres principales cultivos transgénicos han conducido a un incremento en el uso de agrotoxicos desde 1996, equivalente a 122 millones de libras, con enormes incrementos en los herbicidas aplicados a la soja, el algodón y el maíz tolerantes a herbicidas, compensados minimamente por una pequeña reducción de los insecticidas aplicados al maíz y al algodón resistentes a insectos. Previo a la adopción a gran escala de los cultivos RR, solo había dos casos confirmados de malezas resistentes al glifosato. Pero ya en 2005, muchas malezas diferentes se habían tornado resistentes en los EE.UU. 2.4 ¿Cuales son los beneficios de los cultivos transgénicos en estados unidos, y para quienes Mientras que los promotores de la industria biotecnológica alegan que el cultivo de transgénicos redunda en maízores ganancias, las fuentes que no son de la industria, como la USDA han concluido que la agricultura convencional es tan redituable como, o incluso mas redituable que el cultivo de variedades transgénicas. Tal como lo hemos visto, estudios independientes han demostrado además que el cultivo de transgénicos va de la mano con un maízor uso de plaguicidas, y con rendimientos equivalentes o incluso inferiores si se los compara con sus contrapartes convencionales, contradiciendo lo que sostiene la industria biotecnológica. En lo que respecta a los consumidores, no hay ningún beneficio derivado de un maízor uso de plaguicidas y de rendimientos equivalentes o menores, además de que la modificación genética no ha mejorado la calidad de los alimentos. La adopción de cultivos de maíz, algodón, soja y colza transgénicos ha avanzado a un ritmo muy acelerado en Estados Unidos, principalmente debido a la 'conveniencia' de las operaciones con las variedades tolerantes a herbicidas. La maízoría de los informes concuerdan en que los sistemas de cultivos transgénicos conducen a una reducción en la mano de obra en el predio y a una maízor flexibilidad en los tiempos de aplicación de los herbicidas. Estos dos beneficios, sin embargo, facilitan la actual concentración de la tierra agrícola en manos de un número cada vez menor de agricultores empresariales. además, la flexibilidad y la reducción de costos en mano de obra que beneficia a los grandes productores, no siempre se traducen en un maízor rédito económico. La USDA reconoció anteriormente que “la adopción de variedades de soja tolerante a herbicidas no tuvo un impacto significativo en las ganancias netas de las granjas, ni en 1997, ni en 1998�?, y que incluso, “la adopción del maíz Bt tuvo un impacto negativo sobre las ganancias netas en los establecimientos agrícolas especializados en la producción de maíz�?. Con el problema creciente de las malezas resistentes al Roundup, el efecto de 'conveniencia' del sistema RR esta comenzando a disiparse, y los costos están aumentando en la medida en que se necesitan mas aplicaciones de herbicidas. Parece ser que los principales beneficiarios de los cultivos transgénicos sembrados en la última década han sido las empresas transnacionales que los venden, en particular Millones de ha en 2004, ha estado acompañado de impactos negativos significativos, tanto ambientales como sociales. La expansión de la soja en Argentina ha ido de la mano con la deforestación, erosión de suelos, maízor uso de glifosato, concentración de la tierra, y una reducción progresiva del número de predios familiares. Los agricultores argentinos, a diferencia de sus contrapartes norteamericanas, fueron capaces de plantar soja transgénica sin que se le aplicaran restricciones relativas a los derechos de propiedad intelectual, o al pago de regalías. Si bien Monsanto en 1995 solicito la aprobación de una patente para su soja RR en Argentina, la misma nunca fue otorgada. El conflicto se ha recrudecido desde junio de 2005, cuando Monsanto presentó demandas judiciales contra los cargamentos de torta de soja de Argentina con destino a Europa, argumentando una posible violación de sus derechos de patente sobre el gen RR en Europa. En 2006, Monsanto fue capaz de detener un promedio de un barco por semana durante un periodo de varios meses, y posteriormente inicio varias causas judiciales: tres en España, una en Holanda y una en Dinamarca. En agosto de 2006, el gobierno argentino informo que los expertos legales de la Comisión Europea habían observado que la legislación de la UE no es aplicable a los derivados de los productos patentados. Sin embargo, en la medida en que la opinión de los expertos no es vinculante en las cortes nacionales, Monsanto ha desestimado su importancia. Al momento no se ha llegado a ningún acuerdo, y Monsanto continua reclamando derechos de propiedad intelectual no solo sobre la soja 'viva', sino también sobre los productos derivados como la torta de soja que ingresa a Europa. 3.3 Brasil: estancamiento de la producción sojera 3.3.1 Tiempos difíciles para los productores de soja brasileños El sector sojero en Brasil se encuentra en crisis, y los productores de soja están teniendo dificultades para mantener sus medios de sustento. La causa de la crisis es una combinación de precios internacionales bajos para la soja, costos crecientes en insumos y transporte, y un Real fuerte, que torna mas baratas las exportaciones. En 2005, el área cultivada con soja en el país se redujo por primera vez en ocho anos, y los rendimientos han decaído en forma significativa desde 2002/2003. En respuesta a estos problemas, en 2006 el gobierno federal aprobó un paquete de créditos de emergencia de U$S 8.000 millones, para ayudar a los agricultores a hacer frente a la crisis. El mismo le costara a los contribuyentes brasileños aproximadamente U$S 705 millones. Sudamérica: soja 3.1 El negocio de la soja para la exportación La soja es el principal cultivo agrícola para algunas de las economías mas desarrolladas de Sudamérica, incluyendo Brasil y Argentina, quienes ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente como productores de soja a nivel mundial, después de Estados Unidos. La soja cultivada en Sudamérica esta destinada principalmente a los mercados de exportación. En Paraguay se exporta el 65% de la producción total de soja, y este porcentaje es aun maízor en el caso de Brasil, donde se exporta el 72,4% de la producción de soja; y de Argentina donde el total exportado es un llamativo 92%. La soja es el principal cultivo transgénico de los introducidos en América Latina. Se estima que el porcentaje de la soja que ha sido modificada genéticamente se encuentra por encima del 30% en el caso de Brasil, en torno al 80% en Paraguay, y cercano al 100% en Argentina. 3.3.2 Prohíben el cultivo de transgénicos en territorios indígenas A la fecha, se han autorizado dos variedades de transgénicos en Brasil. además de la soja, en marzo de 2005 se legalizo una variedad de algodón transgénico de Monsanto; sin embargo, la liberación comercial de este cultivo esta pendiente en la medida en que la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad ha obligado a Monsanto a preparar un estudio de impacto sobre sus efectos. Se ha autorizado también la importación de maíz transgénico pero solo como ración animal, y no para ser cultivado. En octubre de 2006 el gobierno introdujo nuevas restricciones que prohíben el cultivo de transgénicos en territorios indígenas. 3.3.3 Monsanto reduce sus expectativas de cobro de regalías en brasil En 2006, cerca del 20% del total de las regalías cobradas por Monsanto por sus cultivos transgénicos fueron obtenidas a partir de la venta de semillas nuevas, y el 80% restante fueron cobradas en el momento en que la cosecha fue entregada a los elevadores de granos. Debido a los menores rendimientos en las cosechas mas recientes, Monsanto no obtuvo los ingresos esperados por concepto de regalías al momento de la entrega a los elevadores de granos, y ha tenido que reducir sus expectativas en Brasil en el corto plazo. Monsanto considera que la mejor manera de hacer frente a estos ingresos bajos reside en “incrementar la penetración�?. Una estrategia clave de la empresa para una maízor penetración en el mercado brasileño de la soja, consiste en la creación de un nuevo sistema de incentivos que induce a los agricultores a comprar semillas nuevas certificadas, ya que las ganancias obtenidas por concepto de regalías asociadas a la venta de semillas nuevas son mas seguras que el cobro de regalías al momento de la entrega a los elevadores de granos. 3.3.4 Moratoria a la comercialización de soja proveniente de la amazonia Varios informes en 2006 confirmaron que la expansión de la frontera agrícola, particularmente con la soja, ha sido una de las principales causantes de la deforestación en la Amazonia durante los últimos anos. En Julio de 2006, los principales comercializadores de soja -entre ellos ADM, Cargill y Bunge- aceptaron una moratoria de dos anos que afecta a la soja producida en áreas deforestadas de la Amazonia. Esto significa que los agricultores que poseen tierras deforestadas después del 24 de julio de 2006, en la selva Amazonica, no podrán vender su producción de soja a estas empresas. Si bien esto podría enlentecer la expansión del cultivo de soja en la Amazonia, esta medida ha sido criticada por algunos sectores en Brasil por considerarla débil, y por no constituir una solución para la producción insustentable de soja en todo el país. 3.3.5 Menores rendimientos y mas plaguicidas La productividad de la soja ha estado decayendo en Brasil desde 2002, periodo que se corresponde con el de introducción de la soja RR. Uno de los factores que pueden haber contribuido a este fenómeno es que la soja RR no es tan resistente al calor y la sequía como las variedades de soja convencional. Por ejemplo, los productores en el estado de Rio Grande do Sul han informado que la soja RR sufrió una maízor perdida de productividad que la soja convencional durante la sequía de 2004/05, la estación con los rendimientos mas bajos que se hayan registrado desde 2000/01 (ver tabla 3). Un estudio realizado por el Instituto brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), la agencia de medio ambiente brasileña, demuestra que la introducción de la soja transgénica ha conducido a un incremento del uso de agrotoxicos en el país. Según el estudio, el consumo de glifosato en Brasil creció en un 95% entre 2000 y 2004. En el mismo periodo, la aplicación del conjunto de todos los demás herbicidas aumento en un 29.8%. Entretanto, al tiempo que se incremento la aplicación, los precios de la soja cayeron a lo largo del 2006, y los productores comenzaron a utilizar métodos mas económicos y mas naturales con menores insumos externos, incluyendo cal y fosfato de harina de huesos, en lugar de agroquímicos. 3.4 Paraguay: la soja roundup ready no es la salvación En 2006, aproximadamente el 80% de las dos millones de hectáreas de soja cultivadas en Paraguay eran de variedades transgénicas. Irónicamente, el ano en que se legalizo la soja RR, marco el comienzo de tres anos consecutivos de baja producción agrícola a causa de la sequía. Algunas municipalidades se vieron forzadas a declararse en 'estado de emergencia' en 2006. El pronóstico de cosecha para la zafra 2005-06 para 2 millones de hectáreas de soja fue de 4,04 millones de toneladas, una cifra menor que las 5,5 millones de toneladas esperadas. Para el 2006 se esperaban rendimientos mas altos en la soja, un incremento de 2.700 kilogramos por hectárea en contraposición al incremento de 2.000 kg por hectárea obtenido en 2004-05. Pero una vez mas la productividad fue muy baja en 2006, con un rendimiento de apenas 800kg por hectárea en algunas zonas. El Ministerio de Medio Ambiente de Paraguay ha detectado perdidas mas importantes en los rendimientos de la soja RR que en las variedades convencionales, confirmando que las variedades transgénicas eran mucho mas sensibles a la sequía, en algunas zonas se experimentaron perdidas de productividad entre el 60 y 90%. A raíz de esto, haciéndose eco de la situación en Brasil, Monsanto Paraguay se vio forzada a anunciar públicamente la reducción de las regalías que le cobra a los productores de soja a partir de febrero de 2006. La destrucción de ecosistemas provocada por el cultivo de soja a gran escala ha sido muy severa en Paraguay. En 2006, el Ministerio de Medio Ambiente de Paraguay inicio una serie de demandas y acciones contra los productores de soja por violación de las leyes forestales. El malestar social culmino en numerosas confrontaciones violentas entre los campesinos locales y los grandes productores de soja, y algunas municipalidades han promulgado incluso ordenanzas para poner freno a la expansión del monocultivo intensivo de soja. 3.5 ¿Cuales son los beneficios de la soja transgénica en Sudamérica, y para quienes A pesar de que hay quienes sostienen reiteradamente que la soja transgénica rinde beneficios, resulta claro que la maízoría de los campesinos y agricultores a pequeña escala, los consumidores y el medioambiente en Sudamérica no se han visto beneficiados por la introducción de este cultivo. En Brasil y Paraguay el sector sojero ha estado en crisis desde 2004, dejando a muchos agricultores fuertemente endeudados y sin posibilidades de obtener ganancias con la producción de soja. La introducción de soja RR no ha aportado nada a la solución de los problemas existentes, tales como los bajos precios internacionales, la sequía, los costos crecientes de los insumos y el transporte. Por el contrario, la soja de alta tecnología de Monsanto ha tenido un peor desempeño que las variedades convencionales en condiciones de sequía, tanto en el sur de Brasil, como en Paraguay, tal como fuera pronosticado por los investigadores estadounidenses ya en 1999. Tal como informara la New Scientist: “...los climas calidos no se llevan bien con la soja resistente a herbicidas de Monsanto, provocando la apertura de los tallos, y perdidas de hasta el 40%. Esto podría ser un fuerte golpe para la empresa con sede en St. Louis, que considera a Brasil y otros países latinoamericanos como mercados importantes para su semillas de soja�?. Aun cuando los medios de sustento de muchos agricultores están en riesgo, gracias en parte a los rendimientos mas bajos de la soja de Monsanto suceptible a la sequía, la empresa esta presionando fuertemente para lograr una maízor penetración de la soja RR en Sudamérica. La estrategia de la empresa incluye abandonar el cobro de regalías al momento de la entrega a los silos, para pasar a cobrar un sobreprecio con la semilla nueva 'legal' certificada, con la expectativa de que esto ponga fin a la práctica milenaria de guardar y volver a cultivar las semillas. A pesar de sus ambiciones, la situación de los productores de soja en Brasil y Paraguay fue tan crítica en el 2006, que Monsanto y sus aliados del agronegocio fueron incapaces de exprimirlos mas para cobrar más regalías, forzando a la empresa a reducir sus pronósticos de ganancias de corto plazo en Brasil y Paraguay. A esto se suma que la soja es producida principalmente para el mercado de exportación como alimento animal, y no como alimento para la gente de Sudamérica. Esta consolidación y concentración de los agronegocios y la tierra en las áreas rurales de Sudamérica esta contribuyendo además a una maízor erosión de la soberanía alimentaria de las comunidades campesinas locales. Si los pequeños agricultores, los consumidores y el medioambiente no se están beneficiando con los cultivos transgénicos, entonces ¿quien se beneficia En el caso de Argentina donde los impuestos son altos para la producción de soja, las finanzas del gobierno se han visto beneficiadas por las exportaciones del grano. Los agricultores a gran escala también se han beneficiado por el efecto de conveniencia, aunque no esta claro si se han beneficiado económicamente con la soja RR en comparación con las variedades convencionales. En el caso de Brasil y Paraguay, las empresas biotecnológicas y los grandes agronegocios están impulsando una maízor adopción de la soja RR para obtener ganancias a partir de las regalías cobradas por la semilla transgénica, la expansión del área sojera destinada a la exportación, y por supuesto de las futuras ventas que esperan se incrementarían al terminar con la practica de guardar, vender y volver a cultivar las semillas. La soja RR ha traído pocos beneficios a la gente en Brasil y Paraguay debido a los factores arriba mencionados. Mas aun, si Monsanto y otras grandes empresas semilleras logran poner fin a la practica de guardar semillas, los agricultores a pequeña escala enfrentaran una dependencia creciente frente a los vendedores de semillas, e incurrirán en maízores gastos por la compra de las costosas semillas transgénicas, y al mismo tiempo continuaran perdiendo el control sobre sus sistemas agrícolas. Resulta difícil percibir algún tipo de beneficio para los productores a pequeña escala en un futuro potencial como ese. 4.2 India: comercialización agresiva del algodón transgénico en medio de la pobreza y el endeudamiento El algodón es un cultivo comercial muy importante para la India, con mas de 9 millones de hectáreas de tierra bajo cultivo actualmente. Sin embargo, el país esta atravesando una crisis agraria que es particularmente aguda en las regiones productoras de algodón de Andhra Pradesh, Karnataka y Maharashtra, donde la misma ha provocado “una avalancha de suicidios entre los agricultores�?. En los últimos anos, los agricultores a pequeña escala de la India han enfrentado tiempos difíciles debido al incremento de los precios de los insumos combinado con el deterioro constante del precio del producto, exacerbado por frecuentes malas cosechas a causa de condiciones del tiempo desfavorables. El Ministerio de Agricultura de la India reconoce que el resultado es una situación en la que la maízoría de los pequeños agricultores “parecen estar gravemente atrapados entre la pobreza y el endeudamiento�?. El algodón Btfue introducido en medio de una controversia y un episodio de contaminación a fines del 2001, y su aprobación se concreto unos meses después en 2002. Los anos posteriores fueron testigos de una agresiva campana de mercadeo del algodón Bt llevada a cabo en paralelo a precios más altos, fracasos agronómicos, retornos financieros inadecuados para los agricultores, y protestas constantes. En maízo de 2005, el Comité de aprobación de la ingeniería genética de India rechazo la renovación el algodón en todo el mundo. El algodón es producido en mas de 60 países en todo el mundo, pero el 75% de la producción, el 71% del área cultivada y el 70% del consumo se concentran en tan solo cinco países: China, India, Paquistan, Estados Unidos y Uzbekistan. Nueve países han autorizado el cultivo de algodón transgénico: Argentina, Australia, China, Colombia, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Estados Unidos. 4.1 China: las plagas atacan al algodón transgénico China es el principal productor de algodón del mundo, con más de 5 millones de hectáreas cultivadas en 2005/06. Este país tiene también el maízor número de productores de algodón del mundo, aproximadamente 14 millones. A partir de 1997, el algodón Bt fue adoptado en forma acelerada, y varios estudios revelaron inicialmente beneficios en términos de ganancias netas para los productores, reducción de plaguicidas y mejores rendimientos. Sin embargo, según un estudio reciente de la Universidad de Cornell, las tendencias que anunciaban una situación en la que todos ganan para los agricultores chinos, parecen estar revirtiéndose. El estudio centrado en cientos de agricultores en cinco provincias de China, muestra que en 2004 los ingresos netos de los productores de algodón Btfueron significativamente mas bajos que los de los productores de algodón convencional. Según se informa, las razones están vinculadas a la emergencia de plagas secundarias tales como los miridos, y la necesidad que tienen los productores de algodón Btde fumigar entre 15 a 20 veces mas plaguicidas que los que eran anteriormente necesarios para matar estas plagas. Un estudio anterior basado en datos recogidos en el 2002, también encontró altos niveles de uso de plaguicidas a pesar de la adopción del algodón Bt. La aparición de plagas secundarias no debería ser una sorpresa, ya que el uso de la tecnología Btindirectamente crea un ambiente mas propicio para el crecimiento de plagas diferentes al gusano de la cápsula del algodón. Los entomólogos han sugerido que toma entre 5 a 10 anos para que ese tipo de poblaciones de plagas secundarias crezcan hasta alcanzar un nivel que presente una amenaza económica significativa. Los autores del estudio de Cornell sugieren que si las plagas secundarias no son tenidas en una investigación de la Comisión de Valores de Estados Unidos (US Securities and Exchange Commission) revelo que Monsanto pago mas de 700 mil dólares en sobornos a al menos 140 funcionarios o ex funcionarios del gobierno de Indonesia y a miembros de sus familias entre 1997 y 2002, financiados mediante la contabilidad falseada de las ventas de los plaguicidas de la empresa en Indonesia. 4.4 Australia: el sector algodonero esta en dificultades La producción de algodón en Australia es altamente industrializada y esta orientada a la exportación, con mas del 90% del algodón producido en el país destinado a mercados en el exterior. Australia alberga a unos 1.500 productores de algodón que cultivan un área total de aproximadamente 500.000 hectáreas. El sector algodonero en Australia ha atravesado un duro periodo, con caídas significativas en la producción durante los últimos cuatro anos. La sequía y los precios bajos afectaron severamente al cultivo de algodón. En junio de 2006 se registraron las condiciones meteorológicas mas frías y secas de décadas, afectando severamente la disponibilidad de agua para riego en los tajamares. A fines de noviembre, cuando el cultivo de la zafra 2006/07 estaba prácticamente listo, se calculaba que la superficie cultivada era de tan solo 147.000 hectáreas, lo que significaría los niveles de producción mas bajos de los últimos 15 a 20 anos. de las licencias de Monsanto para vender las tres primeras variedades de semillas de algodón transgénicos anteriormente autorizadas para la comercialización en Andhra Pradesh. Un estudio del gobierno de la India, publicado en una prominente publicación periódica sobre biotecnología en 2005, encontró danos sustanciales en el algodón Bt cultivado en India provocados por plagas tardías a causa del descenso de los niveles de insecticidas producidos por ese algodón; el resultado fue una baja productividad. En anos recientes, Monsanto y sus subsidiarias locales han estado promoviendo activamente la comercialización de algodón Bt, el cual fue presentado por la empresa a los productores de algodón de la India como una solución milagrosa. Esta iniciativa ha sido apoyada por departamentos del gobierno de EE.UU., incluyendo la USDA, la USAID y el Departamento de Estado, todos los cuales han intervenido muy activamente fomentando entre los funcionarios gubernamentales de la India la comercialización de los productos de la biotecnología. En breve, la adopción de algodón Bt en India tiene mas que ver con un cabildeo y una campana de prensa agresivos, en la que se ofrecían falsas promesas, que con un desempeño adecuado genuino de una tecnología al beneficio de los agricultores, capaz de dar respuesta a los principales desafíos que afectan su sustento. En junio de 2006, los ministros y funcionarios de agricultura de siete regiones productoras de algodón (Andhra Pradesh, Gujarat, Karnataka, Maharashtra, Madhya Pradesh, Tamil Nadu y Bengala Occidental) aprobaron una resolución unánime de emprender conjuntamente una batalla legal contra Monsanto a raíz del cobro excesivo de regalías por el algodón Bt. A diciembre de 2006, el caso aun esta pendiente en la Corte Suprema de la India. 4.3 Indonesia: Monsanto abandona la comercialización del algodón Bt El algodón Btfue también un catastrófico fracaso en Indonesia a pesar de las promesas y propaganda de Monsanto. Muchos de los agricultores indonesios que rápidamente experimentaron el mal desempeño del algodón Bt, fueron severamente críticos de la empresa por sus falsas promesas, especialmente teniendo en cuenta el precio exorbitante de la semilla. En 2003, Monsanto abandono la comercialización del algodón Bt en el país, y en 2004 Indonesia desapareció del mapa de países del ISAAA sin explicación alguna en concordancia con la negativa de la organización de abordar en forma objetiva los fracasos de la tecnología trasngénica. Un análisis de la producción de algodón revela la siguiente información respecto al algodón Bt: •La siembra de algodón transgénico en Sudáfrica esta disminuyendo. La producción de algodón transgénico cayo pasando de dar cuenta de un 86% de todo el algodón comercial en 2004/05, a un 77% del total del algodón producido en 2005/06. Según la USDA, “la exitosa introducción de variedades modificadas genéticamente ha beneficiado la productividad y producción del algodón en Australia�?. Sin embargo, el algodón Bt no ha aportado mejoras ni en términos de rendimiento ni de calidad. Consultores especializados en algodón en Australia han demostrado que, en contraste con las variedades convencionales, los rendimientos del algodón Btse mantuvieron relativamente constantes desde su introducción en 1996. Durante los primeros anos los agricultores no obtuvieron ganancias con el algodón Bt; la situación era tan mala que las empresas que comercializan el producto tuvieron que reducir el impuesto tecnológico que cobran por la semilla de algodón Bt, para que los cultivadores pudieran obtener algún beneficio económico. No existe ningún estudio exhaustivo de acceso público sobre las ganancias económicas de los agricultores australianos en los últimos anos. Una lección clave de la experiencia australiana es que una tecnología como el algodón Btpuede hacer muy poco o nada para paliar la situación, cuando los factores que mas desafíos plantean a los productores de algodón son la sequía y los precios bajos. Teniendo en cuenta la severa caída en la producción durante los últimos anos, y con un pronostico de cosecha 2006/07que será el mas bajo de la década, es difícil creer que el algodón Bt haya mejorado las condiciones de vida de los agricultores australianos. . 4.6 América Latina El algodón transgénico ha sido autorizado para la comercialización en Argentina, Colombia y México. Existe además presión para que se apruebe en otros países, mas específicamente en Brasil y Paraguay.. 4.6.1 Argentina: el algodón transgénico no conduce a un crecimiento de la producción Alrededor del 60% del área cultivada con algodón en Argentina es transgénica. La última década del algodón en Argentina se ha caracterizado por una disminución significativa del área productiva, pasando de 1 millón de hectáreas sembradas durante la zafra de 1995/96, a tan solo 158.209 hectáreas en la zafra de 2002/03. Los precios internacionales bajos y la falta de financiación devastaron al sector algodonero local, y los productores argentinos eligieron plantar soja en lugar de algodón. La caída en la superficie algodonera después de 1998, que coincidió con la adopción del algodón transgénico, indica que el algodón transgénico no es el que comanda la producción de los productores argentinos. Una vez más, los precios se encuentran al centro de la decisión. La mejora de los precios en anos recientes esta ayudando a incrementar el área de producción, y se estima que la superficie de algodón crecerá debido a que existen expectativas de una reducción de los subsidios para el algodón en los EE.UU. Sin embargo, el crecimiento del área productiva será liderado por productores de algodón a gran escala, capaces de realizar inversiones sustantivas de capital. La situación financiera de los agricultores a pequeña y mediana escala es mucho más precaria. •Contrario a lo que sostiene Monsanto, los rendimientos del algodón transgénico no son más altos que los de las variedades convencionales. •La maízoría de los pequeños agricultores productores de algodón en Sudáfrica han acumulado enormes deudas y perdido dinero con la producción de algodón Bt. A pesar de estas realidades, la fundación Bill Gates contrato recientemente a Bob Horsch, ex Vice Presidente de Monsanto, quien es citado en el sitio web de Monsanto diciento que su pasión por el mundo en desarrollo aumento cuando “el estaba visitando a los productores de algodón en Sudáfrica, y pudo ver y oír de primera mano cuan existoso había sido para ellos el algodón resistente al gusano del capullo del algodón.�?Horsh fue recientemente ascendido a un cargo ejecutivo en la fundación Gates, que tiene la misión de “mejorar el rendimiento de los cultivos mediante la mejor y más apropiada ciencia y tecnología, incluyendo la biotecnología, para problemas en regiones como �?frica Subsahariana. 4.5.2 Subsidios: la maldición de los productores de algodón de �?frica occidental Las economías de varios países de �?frica Occidental son altamente dependientes de la producción de algodón. Los precios mundiales del algodón han caído un 54% desde mediados de los '90, y estos precios bajos amenazan a las comunidades locales que dependen de la producción de algodón. Numerosos factores desencadenaron la caída de los precios, pero el mas relevante fue el aumento de los subsidios pagados a los productores de algodón en Estados Unidos, haciendo que sea extremadamente difícil para los agricultores africanos vender su producción al mercado estadounidense altamente protegido. Junto a otros grandes productores de algodón de �?frica Occidental, Burkina Faso esta actualmente La situación plagada de desafíos que enfrentaron los agricultores durante los primeros ocho anos de introducción del algodón transgénico, indica que este cultivo ha jugado un papel menor, o ningún papel, en el mejoramiento de las condiciones de vida. Esta previsto que la producción de algodón Bt descienda a las 50.000 toneladas métricas en 2006/07, una caída sustancial de las 70.000 toneladas métricas en 2005/06. 4.6.3 Colombia: algodón bt fracasa La situación económica del sector algodonero en Colombia tampoco es muy promisoria. Los agricultores colombianos cultivaron un total de 57.424 hectáreas de algodón en 2006, una superficie 21,7% menor que en 2005. El gobierno estima que 25.424 hectáreas de algodón, o el 43,7% de la superficie total de algodón, han sido cultivadas con el algodón transgénico Bollgard. La reducción del área sembrada puede ser explicada por los precios internacionales bajos para el algodón, la revaluación de la moneda nacional, el incremento de los costos de producción y un acceso limitado al crédito. Los agricultores están preocupados por el costo elevado de las semillas transgénicas, las inadecuadas medidas de bioseguridad para la tecnología transgénica, y la alta suceptibilidad de las semillas a las condiciones del tiempo. A pesar de haber cultivado algodón Bt, los agricultores a pequeña escala están teniendo problemas de ataques de plagas, con los consecuentes danos en sus cultivos y el incremento de los costos de producción. 4.7 El crecimiento del algodón orgánico Durante los últimos cinco anos el cultivo de algodón orgánico ha crecido en forma exponencial en muchas partes del mundo. A pesar de que se cultiva una área relativamente pequeña con variedades orgánicas, la superficie sembrada con algodón orgánico durante los últimos anos ha experimentado un incremento mas significativo – 292% entre 2000 y 2005 – que la del algodón convencional o el algodón Bt, y las perspectivas de crecimiento futuro son muy buenas. 4.6.2 México: una década de crisis para el sector algodonero En 1996, el mismo ano en que el algodón transgénico fue aprobado en México, la producción total de algodón en el país comenzó a caer y los agricultores se vieron enfrentados a la peor crisis del sector algodonero en el país. En la última década, los problemas más serios que han enfrentado los productores de algodón mexicanos han sido los precios bajos y los bajos niveles de apoyo gubernamental, esto combinado con un incremento en los costos de producción. El ISAAA sostiene que mas de 7 millones de agricultores de pequeña escala en China, India y Sudáfrica se están beneficiando con el algodón Bt. Ninguno de los informes recientes de ISAAA mencionan ningún tipo de problema con el algodón Bt en ninguna parte del mundo. En otras palabras, el ISAAA ignora por completo la amplia evidencia de los fracasos del algodón Bt, aseverando simplemente que cada uno de los agricultores que lo ha cultivado se ha visto beneficiado. Sin embargo, el reciente estudio de la Universidad de Cornell que documenta las perdidas económicas sufridas por los agricultores productores de algodón Bten China, principalmente a causa de las plagas secundarias; la prohibición de las primeras variedades en lugar de presionar a los países como Burkina Faso para que adopten el algodón Bt, tal como lo hiciera la USDA en una ministerial de alto nivel en 2004, el gobierno de EE.UU. debería reducir o eliminar los subsidios otorgados a sus 25.000 productores de algodón, los cuales provocan la caída de los precios. El algodón transgénico presenta además crecientes problemas ambientales preocupantes que han emergido más claramente en Estados Unidos, pero que seguramente se repetirán en todo el mundo en los próximos anos. Las malezas resistentes a herbicidas se están convirtiendo rápidamente en un serio y costoso dolor de cabeza para los productores de algodón y soja RR. Para poder controlar estas malezas problemáticas, los agricultores de EE.UU. se ven forzados a comprar y aplicar cantidades cada vez maízores de Roundup, pasar a herbicidas mucho mas tóxicos en algunos casos, y también a abandonar practicas de labranza conservacionistas tendientes a reducir la erosión – esto resulta irónico, ya que la tecnología RR ha sido vendida por largo tiempo como promotora de la labranza cero. La experiencia de EE.UU., así como el fracaso del algodón Bten China, India, Indonesia y otros países, constituye una razón de peso para llamar a una pausa y reflexión en la precipitada carrera de la industria por introducir y expandir el cultivo de algodón transgénico en todo el mundo. Cuestiones como la resistencia creciente a las malezas del algodón RR, y la aparición de plagas secundarias asociadas al algodón Bt, requieren una investigación en profundidad a cargo de investigadores independientes. Los costos sustancialmente maízores de las variedades transgénicas en oposición a la semilla de algodón convencional es también motivo de gran preocupación para los agricultores, especialmente en el mundo en desarrollo, y particularmente cuando el algodón transgénico no hace honor a sus promesas. Todo esto se relaciona con la posible adquisición por parte de Monsanto de la maízor empresa de semillas de algodón del mundo – Delta and Pine Land – que tiene ventas muy importantes no solo en EE.UU. sino también en India, Australia, y crecientemente en �?frica. Esta fusión seguramente conduciría a una disminución en la disponibilidad y al incremento de los precios de las semillas de algodón convencionales. Quizás lo mas alarmante sea la posibilidad de que Monsanto introduzca en las semillas de algodón del mundo la tecnología 'Terminator' de semillas estériles patentada por Delta and Pine Land. Esto eliminaría la opción de guardar semillas, lo que es motivo de gran preocupación especialmente para los agricultores de los países en desarrollo. Finalmente, es necesario prestarle maízor atención a las alternativas sustentables no transgénicas, tales como el algodón orgánico, cuya demanda ha crecido de manera espectacular en anos recientes. comercializadas en Andhra Pradesh y los continuos desafíos que comprometen los medios de sustento de los agricultores de la India; y el rechazo del algodón Bt por los agricultores de Indonesia, son todos indicios de que existen serios problemas asociados a la liberación del algodón Bt. La crisis del algodón sudafricano muestra que el algodón Bt ha sido incapaz de mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores en la zona de Makahatini Flats en Sudáfrica. En Argentina, México y Colombia, la producción de algodón en general ha caído bruscamente durante la última década, siendo los bajos precios internacionales el principal desafió para los agricultores. La tecnología transgénica no ha sido de ninguna utilidad en esos contextos. En México, se prevé que el área cultivada con algodón Bt disminuya en 2006/07, y en Colombia, los agricultores protestan por los altos costos del algodón transgénico. En algunas zonas se ha informado que el uso del algodón Bt no evita el surgimiento de ataques severos de plagas. En India, los agricultores productores de algodón enfrentan elevados niveles de pobreza y endeudamiento, y el algodón Bt ha sido inefectivo a la hora de dar respuesta a la sequía, la caída de los precios del algodón, los crecientes costos de los insumos, y las deudas en aumento. El algodón Bt no ha mejorado ni los rendimientos ni la calidad de la fibra del algodón. En Australia por ejemplo, los rendimientos se han mantenido constantes desde la introducción del algodón Bt, el cual no ha contribuido en nada a mejorar los problemas asociados a la sequía y los precios bajos que allí se enfrentan. La experiencia en terreno demuestra que la pretendida reducción en el uso de plaguicidas asociada a los cultivos transgénicos es simplemente falsa. Por el contrario, análisis exhaustivos de la información del gobierno de EE.UU. muestran que la introducción de soja, maíz y algodón transgénico condujo a un incremento significativo en el uso total de agrotoxicos (herbicidas y plaguicidas) en estos cultivos. Estudios recientes en China muestran que en anos recientes se ha incrementado el uso de insecticidas con el algodón Bt, debido a la rápida emergencia de plagas secundarias que no son controladas con la toxina Bt. La evidencia anecdótica en Sudáfrica e India sugiere que el algodón transgénico tampoco ha conducido allí a una reducción del uso de plaguicidas. El algodón transgénico no ha contribuido en nada, y no puede hacerlo, a dar respuesta a una de las cuestiones más apremiantes que enfrentan los productores de algodón de todo el mundo: los precios bajos. Por ejemplo, los líderes de �?frica Occidental han identificado los precios bajos como el principal obstáculo para sacar a sus 2 millones de agricultores de la pobreza. En esta situación, el fomento de una tecnología como el algodón Bt por el gobierno de EE.UU., solo puede ser percibida como una peligrosa distracción. En Europa, el publico esta firmemente en contra de consumir alimentos transgénicos, y existe un movimiento político extraordinariamente amplio que se opone a su cultivo. Si bien ha habido incrementos marginales en las superficies sembradas con cultivos transgénicos en Europa, las perspectivas de largo plazo para las semillas transgénicas de Monsanto no son nada prometedoras. La falta de mercados, las prohibiciones nacionales y la evidencia de daño ambiental garantizan que uno de los maízores mercados del mundo continuara siendo una zona de desastre para la industria biotecnológica. Una encuesta de opinión pública en toda la UE en 2006 reconfirmo la oposición del público a los alimentos transgénicos. La maízoría de los europeos piensa que los alimentos transgénicos “no deberían ser promovidos�?, y la encuesta concluye: “los alimentos transgénicos son percibidos por ellos como inútiles, moralmente inaceptables, y como un riesgo para la sociedad�?. En noviembre de 2005, la población de Suiza voto en un referéndum para prohibir los cultivos transgénicos durante los próximos cinco anos. Mas del 55,7% del publico voto a favor de una moratoria en las 26 regiones del país. después de nueve anos de comercialización, solo España cultiva un monto significativo de maíz transgénico, pero los informes sugieren que la superficie cultivada podría disminuir por segundo ano consecutivo de 57.000 hectáreas en 2005 a aproximadamente 53.000 hectáreas en 2006. A pesar de la clara oposición a los alimentos y cultivos transgénicos en Europa, Monsanto continúa en su intento de persuadir a los inversionistas de sus eventuales éxitos allí. En su día del Inversionista de 2006, Monsanto presento una vez más sus ambiciosos planes de expandir su control sobre la agricultura europea en los próximos anos. Monsanto esta incrementando también su participación en el mercado de semillas de maíz convencional, controlando actualmente el 15% del mercado francés, 21% del mercado italiano, 32% del mercado húngaro, y 21% del mercado turco. El creciente control del mercado de semillas convencionales es una sena preocupante, especialmente en manos de una empresa decidida a restringir las opciones disponibles, introduciendo predominantemente variedades transgénicas. Europa: una puerta cerrada para los cultivos transgénicos Seis nuevos cultivos y el paradigma de la contaminación encontrado en �?frica ha recibido desde entonces una aprobación ex post facto de la USDA, una decisión controvertida que ha generado muchas criticas. A pesar del anuncio de la USDA, la Federación Arrocera de EE.UU. ha anunciado en noviembre de 2006, que pondrá en marcha un plan de acción para eliminar la variedad ilegal de las reservas de arroz. 6.2 Biocombustibles: el maíz transgénico de syngenta es innecesario En el actual contexto global del debate energético, el tema de los biocombustibles ha recibido gran atención en los medios. En los EE.UU., el principal 'cultivo energético' es sin dudas el maíz, que es procesado para la obtención de etanol que después se mezcla con la gasolina, como combustible para los vehículos a motor. En la actualidad no existe ninguna variedad de maíz transgénico, ni ningún otro cultivo transgénico, que haya sido manipulado genéticamente para la producción de biocombustibles. Aunque para la producción de biocombustibles los cultivos convencionales funcionan igualmente bien que los cultivos modificados genéticamente para la tolerancia a herbicidas y la resistencia a los insectos, algunas empresas están desarrollando nuevos cultivos transgénicos específicamente para este mercado. A pesar del hecho de que son muy pocos los cultivos que han tenido éxito comercialmente, la industria biotecnológica y algunas instituciones han estado experimentando con otros cultivos incluyendo trigo, arroz, papas, mandioca y sorgo. 6.1 Arroz experimental contamina el sistema alimentario en las Américas, Asia, Europa y �?frica La liberación de arroz transgénico experimental ocupa el centro de la escena en el caso mas reciente de contaminación de nuestro sistema alimentario. En agosto de 2006, la USDA revelo que el suministro de arroz de EE.UU. había sido contaminado con una variedad de arroz transgénico experimental de Bayer no aprobado para el consumo humano, conocido como LL601. Más de 15 países en Europa han identificado el arroz transgénico experimental en sus reservas de arroz, y Europa esta analizando todas las importaciones para prevenir una contaminación maízor. En Ghana y Sierra Leona, los grupos nacionales de Amigos de la Tierra �?frica llevaron a cabo una ronda de actividades de monitoreo. Las muestras enviadas a un laboratorio independiente en Estados Unidos confirmaron la presencia del arroz transgénico ilegal en nueve de las muestras. En Sierra Leona, se encontraron dos bolsas de ayuda alimentaria de EE.UU. y un producto comercial de arroz contaminados. Seis tipos diferentes de arroz comercial de EE.UU. también dieron resultados positivos. El arroz experimental LL601 nuevos cultivos y el paradigma de la contaminación 6.3 Gramilla transgénica para campos de golf Monsanto y la Scotts Company están desarrollando una variedad transgénica de agrostis que resistirá la aplicación del herbicida Roundup. Si bien este agrostis no ha sido aprobado para uso comercial por la USDA, tiene la finalidad de ser utilizado en los campos de golf. En 2006, científicos de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, por su sigla en ingles), informaron que el agrostis RR se había diseminado mas allá del área de ensayo, encontrándose a distancias maízores a los 3,8 km de una antigua parcela de ensayo. El incidente ha sido catalogado como el primer 'escape' confirmado de un cultivo transgénico a la naturaleza en los EE.UU.. En caso de aprobarse para el uso en los campos de golf, el agrostis RR diseminaría ampliamente sus semillas y podría cruzarse mediante la polinización con gramillas de la misma familia, algunas de las cuales son malezas. Estas nuevas 'super malezas' ya no serian controlables con el herbicida glifosato, generando serios problemas a los cultivadores de césped y administradores de las áreas naturales. La decisión de la USDA respecto al agrostis RR aun esta pendiente. 6.4 Fracasan ensayos de mandioca en Nigeria Los cultivos tradicionales del Tercer Mundo también se encuentran en la lista de proyectos para la experimentación transgénica, incluyendo la mandioca con resistencia al virus del mosaico. La mandioca o yuca transgénica ha sido manipulada en el Centro Donald Danforth en St. Louis, EE.UU., y enviada a Nigeria para su experimentación en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Sin embargo, una carta del Ministerio de Medio Ambiente de Nigeria dirigida a ERA/Amigos de la Tierra Nigeria en 2006, confirmo que la solicitud de ensayo para la mandioca transgénica fue retirada por el CIAT debido a que no lograron que adquiriese la resistencia al virus del mosaico de la yuca o mandioca. 6.5 El proyecto de sorgo transgénico de la fundación gates es rechazado en Sudáfrica La �?frica Harvest Biotech Foundation International consiguió US$ 18,6 millones durante cinco anos de la fundación Gates para desarrollar nuevas variedades de sorgo con altos niveles de hierro, zinc y vitaminas. Las organizaciones hicieron una solicitud para ensayos en invernáculos en Sudáfrica, pero las autoridades rechazaron esta solicitud en julio de 2006 porque existe la preocupación de que el sorgo transgénico podría contaminar las variedades silvestres. Nota Envía esta noticia |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ceci est un média alternatif de publication ouverte. Le collectif CMAQ, qui gère la validation des contributions sur le Indymedia-Québec, n'endosse aucunement les propos et ne juge pas de la véracité des informations. Ce sont les commentaires des Internautes, comme vous, qui servent à évaluer la qualité de l'information. Nous avons néanmoins une
Politique éditoriale
, qui essentiellement demande que les contributions portent sur une question d'émancipation et ne proviennent pas de médias commerciaux.
|