Multimedia
Audio
Video
Photo

Los herejes del sur

Anonyme, Jeudi, Février 8, 2007 - 21:00

Osvaldo Vergara Bertiche

Advierten sobre los peligros del populismo en América latina.

Con este título el Diario La Capital (Rosario, Provincia de Santa Fe,) Decano de la Prensa Argentina, publica el 06/02/2007, la siguiente noticia:

Washington. La oleada de populistas en el poder en América latina está creando mayores restricciones a la prensa debido a sus leyes para "controlar, intimidar y censurar" medios y trabajadores, dijo ayer un grupo de defensa de periodistas. "Son gobernantes que dicen tolerar las reglas de la democracia - prensa libre, partidos de oposición, sistema judicial independiente - pero en realidad las socavan desde adentro", afirmó Joel Simon, director ejecutivo del Comité para la Protección de los Periodistas (CPP).

Carlos Lauría, coordinador del programa de las Américas del CPP, dijo que en otros casos, los gobiernos "manipulan la publicidad estatal para recompensar a quienes los apoyan y castigar a los que critican y formulan las preguntas difíciles".

Sus opiniones figuran en el informe "Ataques a la prensa en el 2006", que elabora la organización con sede en Nueva York y que fue difundida en Washington. Esta es la cuarta organización de prensa que alerta sobre nuevos y viejos riesgos para la libertad de prensa en las Américas en lo que va del año.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) pidió atención a la forma en que algunos gobernantes estaban reformando las constituciones nacionales de sus países; y el grupo Reporteros sin Fronteras y la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han hecho notar la impunidad en los ataques y asesinatos de reporteros.

Joel Simon denunció "el modelo de democrautocracia" en que los autócratas son elegidos por voto popular. "Estos líderes se postulan para las elecciones y expresan un apoyo retórico a las instituciones democráticas mientras utilizan medidas punitivas contra ellas", afirmó.

Gobiernos represivos

Entre esas medidas mencionó auditorias tributarias manipulación de la publicidad estatal y restricciones sobre los contenidos. También hizo notar que esta nueva generación de políticos no necesariamente apela al control estatal directo de la información Se trata más bien de gobiernos represivos que se ven obligados a presentarse a sí mismos como democracias con el fin de ganarse la legitimidad internacional agregó

Simon dijo que la amenaza del presidente Hugo Chávez de no renovar las licencias de medios de comunicación "no debe tomarse a la ligera en un país donde una ley de medios de 2004, con lenguaje impreciso, le permite al gobierno suspender a prestadores de servicios de radio y televisión por difundir mensajes que sean «contrarios a la seguridad de la nación»".

Lauría, por su parte, dijo que los gobernantes de Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia no sólo tenían en común haber sido elegidos por voto, sino también su "intolerancia a una prensa crítica". En Ecuador y Nicaragua, donde asumieron presidentes izquierdistas el mes pasado, "el panorama aún no es claro", comentó.

Fin de la joyita periodística

La denuncia viene con nombre y apellido: Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

No cabe duda: es la nómina de países con gobiernos herejes. Los herejes del sur.

La herejía mayor, hoy, es que gobiernan “populistas", y como corresponde, hay que calcinarlos en la hoguera.

¿Por qué no seguir con la tradición? Aquella que condena a la hoguera, a la horca, a la silla eléctrica o al simple asesinato.

¿Por qué no seguir con la tradición de 1642? Thomas Graunger fue ejecutado en la Colonia de Plymouth, Massachusetts, por un delito que cometió cuando tenía 16 años. Se convirtió así en la primera persona de la que se tiene constancia que fue ejecutada por un delito cometido cuando era menor de 18 años.

¿Por qué no seguir con la tradición de víctimas del sistema judicial norteamericano? Un estudio realizado por la Universidad de Columbia, que abarca unos 15 años, revela que casi el 68 por ciento de los reos se condenaron sin las evidencias o pruebas necesarias.

¿Por qué no seguir con la tradición del Estado de Texas del entonces Gobernador Bush? Según el mismo estudio, el 52 por ciento de los reos fueron condenados a muerte sin que existieran las pruebas o los requisitos legales suficientes para ello.

¿Por qué no seguir con la tradición de los juicios de Salem? En el actual estado de Massachusetts) por brujería. Los fanatismos puritanos revestidos de paranoia, condenaron a muerte a 25 personas acusadas de brujería, en su mayoría mujeres, y se encarceló a un número mucho mayor (alrededor de 300).

¿Por qué no seguir con la tradición del Ku Klux Klan?, que se dedicó a oprimir a los carpetbaggers (designación despectiva para con los norteños - yanquis - que se mudaron al Sur), a los scalawags (término utilizado para denominar a los blancos sureños que adhirieron al Partido Republicano), y a los recién liberados esclavos, en el proceso de reconstrucción después de la Guerra de Secesión, desencadenando un "reino del terror" contra líderes republicanos de todas las procedencias raciales. Desembocaron en asesinatos, incluyendo el del congresista de Arkansas James M. Hinds, el de tres miembros de la Legislatura de Carolina del Sur y los de varios hombres que habían trabajado en convenciones constitucionalistas.

¿Por qué no seguir con la tradición de ese Club Social? Que entre 1866 a 1867, irrumpió en las sesiones religiosas de la comunidad negra, e invadió los hogares de esta comunidad para robar armas de fuego, con el pretexto de desarmar a los negros veteranos de la guerra civil.

¿Porqué no seguir con la tradición de algunos otros grupos similares como los Chaquetas Amarillas o los Gorras Rojas de Tennessee?. El Ku Klux Klan buscó el control político y social de los esclavos liberados. Socavó la educación, el avance económico y los derechos electorales de los negros. Los blancos republicanos del Sur también fueron blanco de sus intimidaciones. También lo hacían con maestros de escuela y empleados de la Oficina Federal de Refugiados, Liberados y Tierras Abandonadas (Freedmen's Bureau), así como a miembros negros de las Ligas de la Unión. Los miembros del Klan aseguraron haber matado a más de ciento cincuenta negros en un solo condado de Florida, y cientos más en otros condados, en 1871.

¿Por qué no seguir con la tradición de la década de 1890, dónde se vio el mayor número de linchamientos por racismo que ha habido en ese país, según el Instituto Tuskegee?.

¿Por qué no seguir con la tradición de las Guerras Indias? Nombre falsariamente empleado en los Estados Unidos para referirse a la matanza de los pueblos amerindios. Estas ¿guerras? se extienden desde los tiempos coloniales hasta la Masacre de Wounded Knee y el establecimiento definitivo de la Frontera de E.E.U.U. en 1890, y se resolvieron con la conquista de los pueblos amerindios y su asimilación cultural o su localización forzosa en reservas. Según una estimación de 1894 hecha por la Oficina del Censo de los Estados Unidos, se calcula que los años transcurridos entre 1775 y 1890 supusieron la muerte de 45.000 nativos. La estimación incluye mujeres y niños, ya que era habitual la muerte de no combatientes en las masacres fronterizas.

¿Por qué no seguir con la tradición? Tradición de terror y muerte. ¿Por qué no seguir con la tradición política de la política del garrote? ¿Por qué no seguir con la tradición política de la intervención en los asuntos de otros países? ¿Por qué no seguir con la tradición política de considerar al resto de América el patio trasero (donde se concentra la ¿basura?) del imperio?

¿Por qué no seguir con la tradición?

La tradición que nos cuentan Mark Rosenfelder (U.S. Interventions in Latin America, 1996) y Roberto Bardini (Tropas extranjeras y maniobras militares. Inmunidad es impunidad, 7 de Julio de 2003)

La de las intervenciones, como en 1823 mediante la Doctrina Monroe en la que se declara que América Latina se considera “esfera de influencia" de los Estados Unidos.

En 1846 en que Estados Unidos emprende una guerra contra México, país que finalmente es forzado a ceder al vecino del norte la mitad de su territorio, incluidos los hoy poderosos y ricos Estados norteamericanos de Texas y California.

1854: En que la marina yanqui bombardea y destruye el puerto nicaragüense de San Juan del Norte. El ataque ocurrió después de un intento oficial de poner impuestos al yate del millonario norteamericano Cornelius Vanderbilt, quien había conducido su nave a dicho puerto.

1855: Año en que el aventurero estadounidense William Walter, operando en interés de los banqueros Morgan y Garrison, invade Nicaragua y se proclama presidente. Durante sus dos años de gobierno invadiría también a los vecinos países de El Salvador y Honduras, proclamándose igualmente jefe de Estado en ambas naciones. Walker restauró la esclavitud en los territorios bajo su ocupación.

1898: Los Estados Unidos declaran la guerra a España en el momento en que los independentistas cubanos tenían prácticamente derrotada a la fuerza militar colonial. Las tropas norteamericanas ocupan la Isla de Cuba, desconocen a los patriotas y España se ve obligada a ceder a Estados Unidos los territorios de Puerto Rico, Guam, Filipinas y Hawai.

1901: Las fuerzas norteamericanas de ocupación hacen incluir en la Constitución de la nueva República de Cuba la infame Enmienda Platt, mediante la cual Estados Unidos se arrogaba el derecho de intervenir en los asuntos cubanos cada vez que estimara conveniente. Cuba también fue forzada al arrendamiento en perpetuidad de un pedazo del territorio nacional para el uso de la Marina de Guerra estadounidense: la Base Naval de Guantánamo.

1903: Los Estados Unidos “estimula" la segregación de Panamá, que entonces era parte de Colombia, y adquiere derechos sobre el Canal. Años después, el ex presidente Teodoro Roosevelt, el real segregador de Panamá, diría: “Yo tomé la Zona del Canal mientras el Congreso debatía". A Colombia se le pagó posteriormente la ridícula suma de $25 millones en compensación.

1904: Se promulga en Panamá la Constitución Nacional. Tiene un apartado que contempla la intervención militar norteamericana cuando Washington lo crea necesario. Inmediatamente se inicia la construcción del Canal de Panamá.

La infantería de marina estadounidense desembarca en República Dominicana para sofocar un levantamiento armado opositor. Un año después, a propósito de la intervención en ese país, el Presidente Teodoro Roosevelt declara que Estados Unidos sería “el gendarme" del Caribe.

1906: Las inversiones norteamericanas en Cuba, que en 1885 representaban 50 millones de pesos cubanos, alcanza la cifra de 200 millones. En agosto de ese año estalla una insurrección contra el presidente títere Estrada Palma, quien solicita la intervención militar de EE.UU. Los norteamericanos desembarcan y designan como interventor a William Taft.

1907: República Dominicana: Estados Unidos consiguió que el gobierno dominicano le otorgara la recaudación de los ingresos aduanales, estatus que se mantendría por 33 años consecutivos.

1908: Tropas norteamericanas intervienen en Panamá. En la próxima década lo hará cuatro veces más.

1910: Los marines yanquis ocupan Nicaragua para sostener el régimen de Adolfo Díaz.

1911: México: Para “proteger" a ciudadanos norteamericanos, el presidente William Taft ordena el desplazamiento de 20 mil soldados a la frontera sur y ocho buques de guerra frente a las costas de California.

1912: Los marines norteamericanos invaden Nicaragua y dieron comienzo a una ocupación que se mantendría casi continuamente hasta 1933. Ese mismo año el Presidente Taft declara: “No está distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como es ya nuestro moralmente."

1914: La Marina de Estados Unidos bombardea la ciudad portuaria de Veracruz, un ataque aparentemente motivado por la detención de soldados norteamericanos en Tampico. El gobierno mexicano se disculpa, pero el presidente Woodrow Wilson ordena que la armada ataque a Veracruz. Cien soldados mexicanos, varios cadetes de la Escuela Naval y grupos civiles resisten con heroísmo. Hay 300 muertos. Los ocupantes permanecen durante varios meses.

1915: Los marines ocupan Haití para “restaurar el orden". Se establece un protectorado que permanecerá hasta

1934. El secretario de Estado William Jennings Bryan, al informar sobre la situación haitiana comentó: “Imaginen esto: negros hablando francés"

1916: Marines ocupan la República Dominicana y permanecen allí hasta 1924 .

1918: En Panamá los marines ocupan la provincia de Chiriquí, para “mantener el orden público"

1924: La infantería de marina USA invade a Honduras para “mediar" en un enfrentamiento civil. Un militar hondureño asume el gobierno provisional. Honduras ocupa el primer lugar mundial en la exportación de bananas, pero las ganancias son para la United Fruit Company.

1925: Tropas del Ejército norteamericano ocupan la ciudad de Panamá para acabar con una huelga y mantener el orden.

1926: Estados Unidos decide crear en Nicaragua una Guardia Nacional. Augusto César Sandino se propone crear un ejército popular para combatir a los ocupantes extranjeros.

1927: En Nicaragua un capitán de los marines yanquis conmina a Sandino para que se rinda. El rebelde responde: “Yo quiero patria libre o morir". Estados Unidos realiza entonces el primer bombardeo aéreo en América Latina. Ataca la aldea El Ocotal. Mueren 300 nicaragüenses por las bombas y ametralladoras yanquis.

1930: En República Dominicana comienza la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, un militar surgido de la Guardia Nacional, fomentada y entrenada por Estados Unidos.

1933: Estados Unidos abandona Nicaragua y deja el control del país a Anastasio Somoza y su Guardia Nacional.

1934: En Nicaragua es asesinado César Augusto Sandino, quien había depuesto las armas. El asesinato fue ordenado por Somoza, con la complicidad del embajador norteamericano Arthur Bliss Lane.

1941: En Panamá es depuesto el presidente Arias por un golpe militar liderado por Ricardo Adolfo de la Guardia, quien primero consultó su plan con el Embajador de Estados Unidos. El Secretario de Guerra Henry Stimson declaró al respecto: “Esto fue un gran alivio para nosotros, porque Arias había sido muy problemático y muy pro-Nazi"

1946: Estados Unidos abre en Panamá la tristemente célebre Escuela de las Américas, para la formación de los militares del hemisferio. Allí se formaron los principales protagonistas de las dictaduras militares en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Centroamérica y en otros países.

1947: Estados Unidos comienza a imponer paulatinamente el Tratado Interamericano de de Asistencia Recíproca (TIAR).

1952: En Cuba, con la anuencia y agrado del gobierno de Estados Unidos, el general Fulgencio Batista produce el derrocamiento de Carlos Prío Socarrás e inaugura una sangrienta tiranía.

1954: La CIA orquesta el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Jacob" rbenz en Guatemala. Un poeta guatemalteco describió el gobierno de "rbenz como “años de primavera en un país de eterna tiranía". Siguieron casi 40 años de violencia y represión que culminaron en la política de “tierra arrasada" de los años 80. Más de 150 000 personas perdieron la vida.

1956: En Nicaragua el poeta Rigoberto López Pérez mata al dictador Anastasio Somoza, que llevaba 20 años en el poder con apoyo de Estados Unidos. El presidente Franklin Delano Roosevelt lo había definido así: “Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta". Su hijo Anastasio Somoza Debayle prolongó la dinastía tiránica durante varios años más.

1960: El presidente Eisenhower autoriza la realización en gran escala de acciones encubiertas para derribar el gobierno de Fidel Castro, quien había llegado al poder en enero de 1959 e inició de inmediato una obra revolucionaria de extraordinario alcance social y apoyo popular. Las acciones encubiertas incluían el asesinato del líder cubano, la creación de bandas contrarrevolucionarias y el sabotaje a los principales sectores de la economía isleña.

1961: Fuerzas mercenarias reclutadas, organizadas, financiadas y dirigidas por Estados Unidos invaden Cuba por Bahía de Cochinos (Playa Girón). En menos de 72 horas son derrotadas en lo que constituyó la primera gran derrota militar del imperialismo yanqui en América Latina.
La CIA cocina un golpe de Estado contra el presidente electo de Ecuador J. M Velazco Ibarra, quien se había demostrado demasiado amistoso con Cuba.

1964: El presidente de Brasil Joao Goulart, quien se proponía llevar a cabo una reforma agraria y nacionalizar el petróleo, es víctima de un golpe de estado apoyado y promovido por Estados Unidos.

1965: Estados Unidos envía miles de efectivos a República Dominicana para reprimir un movimiento que intentaba restaurar en el poder al anteriormente derrocado presidente progresista y democráticamente electo Juan Bosch.

1966: Estados Unidos envía armas, asesores y Boinas Verdes a Guatemala, para implementar una llamada campaña contrainsurgente. En un informe del Departamento de Estado reconocía que: “para eliminar a unos pocos cientos de guerrilleros habrá que matar quizás a 10 mil campesinos guatemaltecos".

1967: Un grupo de Boinas Verdes fueron enviados a Bolivia para ayudar a encontrar y asesinar a Ernesto Che Guevara.

1968: la CIA, organiza una fuerza paramilitar considerada como la precursora de los tenebrosos “Escuadrones de la Muerte".

1971: El diario The Washington Post confirma que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) había intentado asesinar en varias oportunidades al líder de la revolución cubana Fidel Castro. Años después, y en la medida que los documentos secretos de la CIA eran desclasificados se ha sabido que los intentos se cuentan por decenas y los planes por centenares.

1973: Los militares toman el poder en
Uruguay, apoyados por Estados Unidos. La subsiguiente represión alcanzaría elevadísimas cifras de población encarcelada por razones políticas.
Un golpe de Estado instigado y organizado por Estados Unidos derroca al gobierno electo del Presidente Salvador Allende en Chile, y se instala en el poder el General Augusto Pinochet quien encabeza una cruenta y larga tiranía.

1976: Asume el poder una dictadura militar en Argentina. Años después se desclasificaron en Estados Unidos casi 5000 documentos secretos que revelaron la estrecha colaboración y el apoyo otorgado desde los más altos niveles del poder en Washington a los militares argentinos, responsables de la muerte de al menos 30.000 argentinos, una gran parte de ellos jóvenes estudiantes y trabajadores. Recientemente, el Departamento de Estado de EEUU ha desclasificado documentos que implican directamente al antiguo secretario de Estado Henry Kissinger y otros altos responsables norteamericanos en los crímenes cometidos por la dictadura argentina, que puso en marcha una campaña de asesinatos, torturas y "desapariciones" tras asumir el poder. Kissinger estuvo involucrado en las operaciones del llamado Plan Cóndor, una red de cooperación para capturar y ejecutar opositores políticos en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

1980: Estados Unidos incrementa la asistencia masiva a los militares de El Salvador que se enfrentan a las guerrillas del FMLN. Los escuadrones de la muerte proliferan; el Arzobispo Romero es asesinado por terroristas de derecha; 35 mil civiles son muertos entre 1978 y

1981. La violación y asesinato de 4 monjas por sicarios de los militares hace que el gobierno yanqui suspenda la ayuda militar… por un mes.

1981: La Administración Reagan inicia la guerra de los “contra" para destruir el gobierno sandinista en Nicaragua.

La CIA avanza en la organización de los “contras" en Nicaragua. Habían comenzado el año anterior con un grupo de 60 antiguos guardias de Somoza. Cuatro años después llegarían a agruparse en la “contra" casi 12 mil ex guardias. De los 48 jefes militares más importantes de la “contra", 46 habían sido oficiales de la Guardia Nacional. Estados Unidos también avanzó en la guerra económica contra Nicaragua y en las presiones ejercidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

El general Omar Torrijos, presidente de Panamá, muere en un accidente aéreo. Desde entonces ha existido la sospecha de que la CIA tuvo que ver con el desastre, debido al nacionalismo patriótico de Torrijos y a las relaciones amistosas que su gobierno sostenía con Cuba.

1983: Se produce la invasión de cinco mil infantes de marina de Estados Unidos a la pequeña isla caribeña de Granada. Las tropas yanquis entraron poco después de que una conspiración había sacado del poder a Maurice Bishop, un líder izquierdista y nacionalista.

1989: Estados Unidos invade Panamá para arrestar a quien fuera su protegido, Manuel Noriega. La operación dejó no menos de 3 mil bajas civiles.

1990: Estados Unidos interviene masivamente en el proceso electoral de Nicaragua a través de acciones encubiertas y también públicas. Washington consolidó abiertamente la coalición de oposición, aunque tales prácticas son ilegales según la ley estadounidense.

2000: Como parte de la “Guerra a las Drogas", Estados Unidos lanza el Plan Colombia, un programa de ayuda masiva civil y militar a un país que quizás tenga el peor récord de derechos humanos en el hemisferio. El financiamiento de Estados Unidos para este Plan es de 1 300 millones, de los cuales el 83 por ciento está destinado al gasto militar. El Plan Colombia después se ha subsumido en la “Guerra contra el Terrorismo".

2002: Estados Unidos apoyó y financió a los elementos que organizaron el fallido golpe de Estado del 11 de abril en Venezuela.

¡QUÉ TRADICIÓN TIENEN EN SU HABER! ¡LA MADRE DE TODAS LAS TRADICIONES! EN NOMBRE DE LA ¿LIBERTAD? Y LA ¿DEMOCRACIA?. EN NOMBRE DE LA ¿CIVILIZACIÓN? OCCIDENTAL.

Y como si todo lo detallado fuera poco, ahora en el 2007, nos advierten sobre el peligro del “populismo".

Pero... ¿qué es el populismo? Es una terminología peyorativa que le hace preguntar al Periodista Enrique Oliva (www.rodolfowalsh.org) “¿Quién, y de mala fe, inventó la palabra populismo como una categoría política criticable, algo relativo a demagogia, autoritarismo, antidemocrático o envilecimiento de masas?"

Y sigue diciendo: “El término es frecuente escucharlo en personajes tales como George W. Bush, Tony Blair, Condolencia Rice, Rick Cheney, Runsfeld y otros halcones como el servicial José María Aznar para condenar a pueblos soberanos.

Las palabras populismo y populista son repetidamente utilizadas con fines descalificantes a gobiernos, partidos políticos o personas de actividad pública, como señalándole defectos graves. Se usan a diario en los medios, tribunas parlamentarias o simplemente en conversaciones en familia o en el café sin que nadie tenga una explicación razonable de lo que dice. Entonces, en esa irresponsable vaguedad, caben variadas interpretaciones arbitrarias. Es una etiqueta desmerecedora, tal como podría decirse corrupto (o corruptor), falso, imputado de ideas exóticas y, porqué no, hasta terrorista.

En lenguaje diplomático y a niveles gubernamentales, las aplican a menudo en Europa y Estados Unidos, como antes tanto han abusado los cazadores de brujas con las calificaciones de comunista, nazi, fascista, conspirador, anarquista, ateo, fundamentalista, etcétera".

¿Poderosas personalidades políticas como Getulio Vargas y Juan Domingo Perón, que llegaron a dominar la escena de sus países durante muchos años pueden considerárselas populistas?.

Es que el mensaje de estos y otros líderes, se distinguió por dos rasgos notables: la no alineación y equidistancia de los imperios o del mundo bipolar, y una vocación de cambio.

En un contexto en que el capitalismo y el comunismo burocrático se enfrentaban de plano en un combate ideológico incesante y comprometidos, a su vez, en la Guerra Fría, ese mensaje fue capaz de movilizar los sentimientos y las energías latentes en amplios sectores de la población, sobre todo entre las masas trabajadoras y los sectores más desprotegidos y humillados de la sociedad.

Otras formaciones políticas como el APRA peruano, AD en Venezuela y el PRI en México, se opusieron, en su momento, abiertamente al status quo y fueron abanderados del cambio y hasta de la revolución por fuera de las propuestas dogmáticas del comunismo.

La oposición a la política tradicional, la política de la oligarquía y el imperialismo, impuso un mensaje de defensa nacional, y de prédica de la justicia social y la apertura de espacios de poder para quienes se sentían marginados.

¡Cómo les molestó! Cómo les molestó que se apelara a los oprimidos, a los descamisados, a los trabajadores, contra los dueños absolutos de la riqueza, esclavizantes y mercaderes de pueblos.

De allí surge el término populismo. De la idea de que el pueblo podía por fin al poder derrotando a la oligarquía y al sistema conservador-imperial,

Le llaman populismo en síntesis, a la defensa de la Nación, a contar con un sentimiento nacional de Nación y de Patria.

El imperio al igual que ciertos sectores de izquierda funcional, temen a “eso" que llaman populismo.

Señala Hugo Presman (www.rodolfowalsh.org) que “El establishment lo detesta. El imperialismo, en palabras de George W. Bush lo ubica, apenas un escalón por debajo del terrorismo. Los diarios del sistema lo descalifican por irracional y demagógico. Los gestores de negocios disfrazados de economistas lo consideran poco serio por tener la mala costumbre de distribuir hacia abajo cuando en su lógica lo único científico es distribuir hacia arriba. Las izquierdas latinoamericanas que no comprendieron la cuestión nacional de los países dependientes o semicoloniales lo critican por sus limitaciones".

Los años ‘80 y ’90 del Siglo pasado sepultaron el “populismo" con la aparición del neoliberalismo.

Este nuevo Siglo, el XXI, abre una nueva esperanza a los pueblos del sur del Río Bravo.

Tienen nombre y apellido: Venezuela de Chávez, Brasil de Lulla, Argentina de Kirchner, Uruguay de Tabaré Vázquez, Bolivia de Evo Morales, Ecuador de Rafael Correa y Nicaragua de Ortega.

Sigue diciendo Presman: “La bestia negra populista más preocupante es Hugo Chávez. El pintoresco, para ser benévolo, Carlos Escudé lo califica en el Diario La Nación del 11-01-2007 como el ascenso de un enemigo serio. Con su verborragia inconsistente y sin tapujos sostiene: Con el dinero de su gente, Chávez exportó populismo en una medida sin precedentes……La estrategia es vistosa y ha vendido bien en Venezuela. Si fuera repudiada por el pueblo cuyos recursos se malgastan, Chávez no habría recibido el 63% del voto popular en las elecciones de diciembre. Escudé no comprende lo que si comprende el pueblo. Por eso remacha sus detritus con: El boliviarianismo (sic) es una fantochada".

Enrique Krauze, Doctor en Historia, (Diario La Nación 10-01-2007), refiriéndose a la Argentina declara: “ Es un país dotado para ser moderno, pero que persiste en el populismo. Eso empezó con Juan Domingo Perón y llega hasta hoy con Néstor Kirchner el que tiene rasgos populistas y de intolerancia francamente antidemocráticos que no me gustan".

Y refiriéndose a México (su país de origen), agrega: “No me cabe la menor duda que si hubiera ganado López Obrador la democracia mexicana hubiera muerto"

Rafael Pampillón (http://economy.blogs.ie.edu) se pregunta, pareciera que sin sonrojarse, ¿Cuáles son las consecuencias de la intervención del Estado en la economía y de la nacionalización de recursos naturales? ¿Qué papel tiene la Unión Europea en este ámbito y cómo debería reaccionar ante el nuevo populismo de América Latina? ¿Debe hacer algo?

Y les da una idea concreta a sus patrones: “Este multifacético fenómeno que es el populismo no tendría mucho futuro si el líder populista no dispusiese de recursos económicos. De no contar con ese instrumento decisivo, el populismo agoniza prisionero del desequilibrio entre gastos e ingresos públicos y de la inflación".

Vargas Llosa, Alvarito, el hijo, siguiendo a pie juntillas la ¿renovada? ideología de su padre, mantiene una nueva “Conversación en La Catedral" con el colombiano Plinio A. Mendoza y el cubano Carlos A. Montaner, llegando a la conclusión en el “Manual del perfecto idiota latinoamericano" que el rasgo congénito de América Latina, “es la idiotez que implica no aceptar que los empresarios son la única y mejor fuente de riqueza y empleos, y que los consumidores de sus productos son los verdaderos reyes de la sociedad pues ellos son los que deciden lo que los serviciales empresarios deben ofrecerles para que satisfagan sus necesidades. Como esta verdad no es aceptada por la mayoría de latinoamericanos, eso hace que la idiotez sea una enfermedad generalizada, más que cualquier otra, entre nosotros. El libro debería haberse llamado Manual del perfecto idiota liberal" (Mario Roberto Morales - Guatemala, agosto del 2005).

Y así de seguido, las “plumas responsables" mantenidas y divulgadas por los mecenas imperiales, oligarcas de todo pelaje y burgueses asustados (lo más parecido a los fascistas) insisten despiadadamente contra todo aquello que tenga, aunque más no sea, un atisbo de decisión política para resolver los problemas más acuciantes de las grandes mayorías.

En definitiva los sectores hegemónicos tiemblan a raíz de la aparición de un fenómeno nuevo, que no puede confundirse con un “giro a la izquierda" sino de resurgimiento de un acentuado nacionalismo revolucionario cuyas banderas principales son la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, y al que denominan despectivamente como populismo, para así criminalizarlo y criminalizar al pueblo y sus gobiernos. Este concepto encierra lo antinacional y lo antipopular.

Dice Emir Sade (“¿Pueblo, Popular, Populismo?" en Rebelión): “Sí el nacionalismo es malo ¿qué es lo bueno? ¿El internacionalismo? No, porque lleva al comunismo. La globalización... Pero el nacionalismo actual, para dificultar todavía más las cosas a los globalizadores de turno: es un nacionalismo que promueve la integración regional. Allá (refiriéndose a EE.UU.) el nacionalismo, que es de derecha, se opone a la integración. Aquí el nacionalismo la promueve".

“La utilización de los recursos económicos para promover políticas sociales - la prioridad de lo social, una característica del postliberalismo - es calificado de populismo. ¿Por qué? Porque los recursos económicos deberían ser utilizados para aumentar la autonomía de la economía, sin promover los derechos sociales. Ésta es la concepción neoliberal. Negarse a ella es populismo.

Sí el populismo es malo ¿cuál es su antónimo? ¿Qué es lo bueno? Antipopulismo, antipopular, antipueblo. No populistas son las políticas que favorecen al capital y no al trabajo, a las oligarquías y no al pueblo".

La campaña montada para destruirnos, aniquilando las esperanzas de los pueblos, se fundamenta en que el “populismo" conlleva, inevitablemente, a la restricción de la libertad de prensa, mediante el contralor, la intimidación y la censura.

De ahí la necesidad que tenemos de construir y desarrollar medios alternativos de difusión. Es una cuestión planteada en términos de vida o muerte para los sin voz del continente,

Eliminar las complicidades mediáticas es de necesidad y urgencia. El movimiento nacional indo-luso-hispanoamericano tiene verdaderas y auténticas “plumas responsables".

Los herejes del sur no son herejes. Pero herejía es bajar la guardia. Herejía es aceptar las diatribas, las amenazas y la extorsión sin salir a combatirlas.

Osvaldo Vergara Bertiche
Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina



Dossier G20
  Nous vous offrons plusieurs reportages indépendants et témoignages...

Très beau dessin: des oiseaux s'unissent pour couper une cloture de métal, sur fonds bleauté de la ville de Toronto.
Liste des activités lors de ce
« contre-sommet » à Toronto

Vous pouvez aussi visiter ces médias alternatifs anglophones...

Centre des médias Alternatifs Toronto
2010.mediacoop.net


Media Co-op Toronto
http://toronto.mediacoop.ca


Toronto Community Mobilization
www.attacktheroots.net
(en Anglais)

CMAQ: Vie associative


Collectif à Québec: n'existe plus.

Impliquez-vous !

 

Ceci est un média alternatif de publication ouverte. Le collectif CMAQ, qui gère la validation des contributions sur le Indymedia-Québec, n'endosse aucunement les propos et ne juge pas de la véracité des informations. Ce sont les commentaires des Internautes, comme vous, qui servent à évaluer la qualité de l'information. Nous avons néanmoins une Politique éditoriale , qui essentiellement demande que les contributions portent sur une question d'émancipation et ne proviennent pas de médias commerciaux.

This is an alternative media using open publishing. The CMAQ collective, who validates the posts submitted on the Indymedia-Quebec, does not endorse in any way the opinions and statements and does not judge if the information is correct or true. The quality of the information is evaluated by the comments from Internet surfers, like yourself. We nonetheless have an Editorial Policy , which essentially requires that posts be related to questions of emancipation and does not come from a commercial media.